¿Cómo afectarán los peajes al sector logístico?

¿Cómo afectarán los peajes al sector logístico?

España es el país que posee la red de vías de alta capacidad más extensa en todo el continente con un total de 17.338 kilómetros y con el mayor porcentaje de tramos gratuitos de carreteras a nivel europeo.

Tanto el Gobierno de España como la Generalitat de Cataluña levantarán algunas barreras de peaje a partir del 1 de septiembre de 2021. Los conductores y transportistas dejarán de pagar peajes en un total de 544,8 kilómetros.

¿Cómo influirá al sector logístico la eliminación de peajes?

El Gobierno sigue cumpliendo con el calendario de liberación de las autopistas españolas, un proceso que se inició en 2018 y que ahora continúa de la mano del nuevo Gobierno, aunque todavía se está estudiando la posibilidad de implementar en el futuro una nueva tasa de pago.

A partir del 1 de septiembre, los peajes en la AP-2 (que une Zaragoza con el Mediterráneo) y en la AP-7 (entre Tarragona y La Jonquera – Entre Montmeló y el Papiol) de Cataluña quedarán eliminados y pasarán a ser gestionados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Estas 3 nuevas subidas de barrera se suman a las de la AP-1, Autopìsta del Norte, que une las localidades de Armiñán y Burgos; la AP-4, que enlaza Sevilla y Cádiz; y la AP-7, en el tramo que discurre entre Tarragona y Alicante.

Esta medida, liderada ahora por Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, influye de manera notable en los camiones y vehículos pesados que circulan hacia la frontera de la Junquera. Actualmente, circulan por esa zona unos 12.000 vehículos industriales. Según el Gremi de Transports i Logística de Cataluña, se calcula que el ahorro rondará los 12.000 euros por camión al año.

Además, se espera que en menos de 4 años un total de 1.100 kilómetros de carretera dejen de ser de pago. Esto también influye en el sector de la logística, puesto que tanto las empresas como los propios profesionales del transporte dejarán de pagar las tasas que hasta ahora eran obligatorias. 

Pago por uso en las autovías españolas

Como hemos comentado anteriormente, España lidera el porcentaje en número de carreteras gratuitas en Europa. Sin embargo, ya acumula un déficit de 8.000 millones de euros para conservar las carreteras en buen estado, lo que obliga a recaudar impuestos a través de los peajes.

En este sentido, el Gobierno de España se comprometió con la Unión Europea a mediados de 2021 para implementar el pago por uso en las autovías a partir de 2024, una medida que afecta visiblemente al sector del Transporte y la Logística.

Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO ya manifestó su rechazo a la idea planteada desde el Gobierno de España de pagar por el uso de las infraestructuras, ya que, según sus palabras, “aumentar la recaudación a base de propuestas como esta supondrá un importante coste para los profesionales del transporte”.

¿Qué propone el plan “España Puede” presentado por el Gobierno a Bruselas?

  • Implementar una medida que permita cubrir los costes de mantenimiento
  • Integrar las externalidades negativas del transporte por carretera

El sector del transporte y la logística supone el 8,5% del PIB en España y genera más de 1 millón de empleos directos. Esta característica nos da una idea del impacto socioeconómico que tiene el sector. Es por ello que la aún no definitiva implementación del pago por uso en las autovías puede suponer una retahíla de quiebras en las principales empresas de la logística.

Las asociaciones que sí están a favor de la implementación de la tasa por uso son Seopan y Acex, entre otras, ya que son las asociaciones que representan los intereses de las constructoras y concesionarias. 

Según Seopan, patronal de las constructoras y concesionarias, de establecerse finalmente esta medida la tarifa debería ser de 9 céntimos para turismos por cada kilómetro recorrido y de 19 céntimos para vehículos pesados. Con estas tasas, se calcula que la recaudación puede rondar los 100.000 millones de euros en 25 años.

Si deseas estar a la vanguardia de toda actividad relacionada con la logística, no dudes en apuntarte a nuestro CFGS de Transporte y Logística para destacar en una de los sectores con más demanda del mercado laboral y más salidas profesionales. 

Estudiar el Ciclo Formativo de Transporte y Logística te permitirá realizar la planificación de rutas de larga, media o corta distancia y la confección de rutas de reparto seleccionando la mejor combinación posible de medios de transporte; serás capaz de realizar las operaciones de importación y exportación de mercancías con el mayor rigor posible.

¡Conviértete en un profesional del transporte y la logística! Destaca en una de las profesiones con más demanda del mercado laboral y salida profesionales. ¿Necesitas más información? ¡Pide información sobre nuestro CFGS Online Transporte y Logística!

Apuesta por tu futuro con EducaFP. ¿Estudiar o aprender? ¡Tú eliges!

Comments are closed.